אתר לגדולת הדרשות בכתבי הקדש ואמונת המשיח יְהושֻׁעַ חַי וְקַיָּם

This is a place for stimulating the research of the Scriptures of His Holiness Hashem Tzva'ot who is the Messiah Yehoshua' living and true

jueves, 7 de junio de 2018

HABLEMOS DEL INFIERNO Parte I

BS"D

Aquí vamos con nuestro tema del momento:
Hablemos del infierno:

Etimología:
La palabra castellana infierno, nos viene del Latín "Inferus" de la cual deriva "inferior", "lo de abajo". Compárese con el inglés Under y el Sánscrito Adhara.

En castellano la palabra infierno como tal aparece 13 veces en el nuevo testamento, a saber en:  Mt 5:22; Mt 5:29; Mt 5:30; Mt 10:28; Mt 18:9; Mt 23:15; Mt 23:15; Mt 23:33; Mt 9:43; Mt 9:47; Lc 12:5; Stg 3:6 y 2P 2:4

En 12 de 13 sale la palabra γέεννα (Géenna, suena: Yéenna), que no es griega sino la transliteración del arameo גיהינם Geyhinam. Así que hoy hablaremos de Geyhinam.

¿Qué es גיהנם Geyhinam?

La palabra aramea Geyhinam es el nombre con que se le conocía en arameo al גיא-בן-הנם Gey'-Ben-Hinom (literalmente: Valle del hijo-de-Hinom, o simplemente Gey-Hinom), un sitio geográfico real al sur de Jerusalén, un valle: (Josué 15:8, 18:16 Neh 11:30).

Resultó ser que ya en la época del rey Yo'shiyahu (Josías, 640-609 a.C.) se había instalado el culto a Mólej (Moloc) en ese valle (ver: 2R 23:10).

Luego, aun en los días del profeta Yirmeyahu (Jeremías), los habitantes de Yehudáh todavía mantenían el culto a Mólej (Moloc) y allí en ese valle, asunto que meritó una sentencia divina contundente para el futuro: (Ver: Jeremías 7:30-32).

De ahí que en el refrán popular se dijera que el Geyhinom/Geyhinam sería el lugar escatológico para el castigo de los impíos (Talmud de Babilonia: Tratado Pirqéy 'Avot 1:5, TB: Shabat 33A ); se decía también que una de las 3 puertas al Geyhinom/am, estaría en Jerusalén (TB 'Eruvin 19A). 

Ya los antiguos decían que el castigo de los impíos en el Gey-Hinom duraría 12 meses ('Eduyot 2:10).
En la literatura Midráshica se decía lo siguiente:
"שבע שמות נקראו לגיהנם: שאול, אבדון, גיהנם, באר שחת, טיט היון, ציה, צלמות...
Siete nombres fueron llamados para el Geyhinam: Sh'ol, 'Avadon, Geyhinam, B'er Shájat, Tit hayaven, Tziyah, y Tzalmávet.

Así que en los días de Yehoshúa' hablar del Geyhinam o Geyhinom era hablar del valle sobre el que se decía que ocurrirían eventos de juicio en el futuro. Jamás se le consideró existente, ni nadie jamás fue juzgado allí hasta el día de hoy.


Esta historia continuará...

viernes, 25 de mayo de 2018

Cómo estudiar las Escrituras: Cuarta entrega.


Los 4 tipos de traducción de la Biblia.

Después de una revisión aérea de la historia y el mundo de la traducción bíblica, pasemos ahora sí a considerar cuáles son los 4 TIPOS DE TRADUCCIÓN DE LA BIBLIA que suelen salir a la luz y que a decir verdad, debería venir indicado en la misma portada de la edición a fin de que pueda seleccionarse la adecuada según la necesidad.

1. TRADUCCIÓN LITERAL
2. TRADUCCIÓN TEXTUAL
3. TRADUCCIÓN DINÁMICA
4. TRADUCCIÓN LITERARIA

TRADUCCIÓN LITERAL:
Será fundamental para quienes van a dirigir una enseñanza que requiera rigor y exactitud así como una exégesis adecuada y una construcción teológica resistente.

Lamentablemente en la actualidad, en castellano de este tipo, sólo tenemos los interlineales de editorial Clie de Ricardo Cerni y Judith Targarona para el AT y Francisco Lacueva para el NT.

No son obras que hayan incorporado el aparato de crítica textual y su precisión es a menudo cuestionable. Sirve por lo menos para ubicar las palabras hebreas o griegas en el texto y poder usarlas o profundizar con un buen diccionario. Carece de enfoque hebraico y viene técnicamente sin comentarios.

TRADUCCIÓN TEXTUAL:
Aquí entra quizá la mayoría de las biblias que circulan en el "mercado". Son biblias que suavizan expresiones toscas del texto original, pueda que completen el sentido en castellano, pero muchas veces su precisión se ve comprometida y obediente a intereses colectivos y pueden llegar a ser muy tendenciosas. Un ejemplo de ello es la aplicación de procesos de desjudaización y de cristianización. El mero hecho de agregar "San" a Mateo, Marco, Lucas, Juan, etc., ya es tendencioso; agregar títulos sugestivos que predisponen creencias como "institución de la cena del Señor" o "La tentación de Jesús", es tendencioso. El evidente ambiente propicio para la animadversión a la Toráh, por medio de traducciones desafortunadas, es tendencioso.

¿Cuáles "pasan" más entonces? ¿Cuáles son las "menos malas"?

En mi lista tenemos:
Biblia del Oso
Reina-Valera 1909
Nueva Biblia Española (1975)
Biblia de Jerusalén (Haciendo caso omiso a los libros apócrifos).
El AT y NT judío de David Stern
Spanish Standard Version
La Biblia de Navarra.

TRADUCCIÓN DINÁMICA:
Técnicamente abandonan el concepto de traducción formal y se convierten en interpretaciones bastante subjetivas y peligrosas. Al compararlas con éstos, las diferencias son abismales y suele ser chocante. Sulen inclusive omitir palabras. De este tipo son algunas contemporáneas como:

Dios habla hoy
Traducción en lenguaje actual.
Nueva Traducción viviente
Palabra de Dios para todos
[[SE RECOMIENDA EVITAR ESTAS BIBLIAS]]

TRADUCCIÓN LITERARIA:
Es la que se encarga de que el texto transmita las supuestas mismas "sensaciones" del texto original pero a costa de la literalidad y resulta ser muy peligrosa porque se vuelve más una obra de literatura de percepción subjetiva que un relato realista que evoque la inspiración divina. Ejemplo de este tipo bien puede ser:

Nueva Versión Internacional
La biblia del pueblo de Dios
Biblia de nuestro pueblo
Torres Amat
Nueva Traducción viviente
[[SE RECOMIENDA EVITAR ESTAS BIBLIAS]]

Veamos un pequeño ejemplo:

Qohélet (congregador - "Eclesiastés") 1:2

הֲבֵל הֲבָלִים אָמַר קֹהֶלֶת, הֲבֵל הֲבָלִים הַכֹּל הָבֶל.

LITERAL (versión propia, no la citada arriba):
Corruptible de corruptibles, dijo el congregador, corruptible de corruptibles, todo es corruptible.

TEXTUAL: RV 1909:
Vanidad de vanidades, dijo el predicador, vanidad de vanidades, todo es vanidad.

DINÁMICA: Traducción en lenguaje actual:
¡En esta vida nada tiene sentido! ¡Todo es una ilusión!

LITERARIA: Nueva Versión internacional.
Lo más absurdo de lo absurdo, —dice el Maestro—, lo más absurdo de lo absurdo, ¡todo es un absurdo!

Así que, a la hora de estudiar la Escritura, en lo posible acceda a una literal y una textual, y si no puede una literal, pues, consulte dos textuales diferentes.

Tenga a la mano recursos como mapas, cronologías, comentarios. No confíe en el "Strong" ni el "Vine", que sus versiones en castellano vienen amañadas a la RV 1960. Opte por consultar mejor el strong en Inglés para mejorar la experiencia.

Espero que con esta pequeña guía, su estudio de la Palabra de Dios se afirme en senderos certeros.
Bendiciones,
Shalom!!

Cómo estudiar las Escrituras: tercera entrega.


En las publicaciones anteriores pudimos conocer los trabajos más antiguos de traducción escrita al griego y al arameo y ahora somos testigos de que ya desde tiempos antiguos hubo discrepancias o desacuerdos u opiniones divergentes en determinados pasajes e inclusive grandes bloques de texto.
Vimos también que la idea de Canon no estaba concebida tal cual como la tenemos hoy y eso provocó que la LXX incluyera literatura circulante non sacra y la Pshitá'/o no incluyera originalmente el Apocalipsis.

¿Qué es lo que ocurre en el proceso de traducción?

Al carecer el hebreo de vocales escritas y de signos de puntuación antes del siglo VII d.C., ya podrán imaginarse que no sólo palabras sino oraciones enteras o textos cortos, pueden adquirir significados distintos según se lea o pause, y es ahí donde radica el principal problema.
Por otra parte, la lengua hebrea también manejó desde antiguo dos sistemas de ortografía: El Ktiv Malé' y el Ktiv Jaser (escritura "llena" y escritura "carente" respectivamente).

¿En qué consiste?

El uso de dos ortografías hace posible que una palabra se puede escribir de dos o más formas distintas según el número de vocales que use, y según se mueva de una ortografía a la otra; por ejemplo:
La palabra SHaLOM puede escribirse con Ktiv Male' como = שלום = SHLWM o con Ktiv Jaser como = שלם = SHLM;

No obstante, las palabra שלום (SHLWM) se puede leer también SHiLUM o SHaLUM y la palabra שלם se puede leer también SHiLeM o SHuLaM. Por supuesto que el contexto ayudará mucho a "calibrar" cuál es el mejor sentido, pero no siempre será tan fácil de decidirse.

Ejemplo de esto, es lo visto hace poco tocante a la expresión מלך שלם que se puede leer MéLeJ SHaLeM (Rey de Shalem) o bien MéLeJ SHaLoM (Rey de Paz). Si se opta por la primera, cualquiera sale a buscar una ciudad llamada "Shalem" (que nunca antes se ha mencionado en la Biblia) y si se toma la segunda, se podrá entender que es simplemente un título honorífico de su amo al que representa, el Rey de Paz.

Así que, lo primero que una traducción que se precie de ser de alto nivel, es el aparato de crítica textual que permita comparar el texto hebreo con la manera en que bien sea la LXX, la Pshitá' o el Targum vertieron determinado pasaje en el que existe discrepancia. Digamos que aquí aplica el principio de "por 2 o 3 testigos se mantendrá en firme el asunto" y sin embargo, no se puede dejar de incorporar las versiones libres que de la Biblia hebrea hace el texto del Evangelio que, como se sabe, muchas veces se aparta de la septuaginta y se acerca más a Teodocion o a Símaco.

Reducir las opciones de lectura a una sola, representa una pérdida de hasta el 50% de las posibilidades de trabajo que ofrece el texto original y condiciona por una vía de pensamiento el desarrollo o construcción de la teología.

Veamos otro ejemplo:
Yesha'yahu (Isaías) 25:8

בלע המות לנצח
BL' HMWT LNTZJ

Los LXX tradujeron: κατέπιεν ὁ θάνατος ἰσχύσας = katépien jo thánatos isjýsas = tragó la muerte prevaleciendo

La Pshitá'/o tradujo: ܘܒܬܒܠܥ ܡܘܬܐ ܒܙܟܘ ܠܥܠܡܝܢ = wayitbala' mawtá' bezaku le'almin = se tragará la muerte con mérito para siempre

El masoreta leyó: BiLa' HaMáWeT LaNéTZaJ = él tragará la muerte para siempre

Pablo en 1Cor 15:54 tradujo: Κατεπόθη ὁ θάνατος εἰς νῖκος.= Katepóthë jo thánatos is nikos = será tragada la muerte por la victoria, que equivale a leer el texto hebreo como:
BuLa' HaMáWet LaNéTZaJ (sólo ha cambiado una vocal respecto del masoreta, pero con ella todo el sentido de la frase en función del paso de voz activa a voz pasiva).

Si se revisa el criterio sintáctico y gramatical, la mejor versión es la de Pablo en 1Cor 15:54, dado que se puede apreciar el giro en voz pasiva de la frase al faltar complemento directo (את) a la palabra muerte lo cual permite que la palabra Nétzaj (victoria) actúe como sustantivo ejecutor de la acción y no como un adverbio de tiempo como hicieron todos los demás.

Como pueden empezar a apreciar, el mundo de la traducción es algo complejo, o dispendioso y en todo caso, todo maestro de las sagradas Escrituras no debe rendirse ante la labor de escudriñar el texto hasta encontrar coherencia contextual y global echando mano de los testimonios de lecturas posibles.Con toda razón, bien dice la máxima talmúdica:

מה פטיש זה מתחלק לכמה ניצוצות - אף מקרא אחד יוצא לכמה טעמים
תלמוד בבלי, מסכת סנהדרין, דף ל"ד, עמוד א'

Así como este martillo parte en muchas estillas, así también la Miqrá' sale a muchos sabores (sentidos). TB, tratado Sanhedrin, 34A.


Cómo estudiar las Escrituras: Segunda entrega.


En la nota precedente disertamos acerca de la septuaginta como obra pionera en el mundo de la traducción bíblica escrita.

De la Septuaginta pudimos aprender que si vamos a un texto hebreo "virgen" (tal como se describió), es posible que tengamos lecturas divergentes o alternativas válidas, lo cual por supuesto meritará una evaluación de contextos, tanto inmediato como global.

Después de la Septuaginta, aparecieron entre finales del siglo I y el siglo II d.C. otras traducciones griegas hechas por prosélitos quienes considerando que había imprecisiones o inconformidades con lo expresado en la LXX, buscaron "corregirlas" con nuevos trabajos. Tales son los casos de Aquila de Sínope (discípulo de 'Aqivah Ben Yosef), el cual produjo una traducción LITERAL al griego y casi incomprensible para greco-parlantes.

Otro trabajo de "edición" fue el de Teodosion de Éfesos, quien se destacó por corregir casi que completamente la traducción del libro de Daniel en la LXX, y por dejar muchos nombres propios de personas animales y plantas, sin helenización o sin traducción, o el de Símaco (el Samaritano o Ebionita), que optó por una versión más ajustada al gusto griego aunque sacrificase los semitismos, pero criticado por ser proclive al judaísmo.

Todos estos textos griegos, se reunieron en la conocida Hexapla de Orígenes.

Después de estos trabajos de traducción al griego, a partir del siglo II d.C. y hasta el siglo IV, aparece la versión Siríaca o aramea de la Biblia (Pshitá'/o) y posteriormente la composición de los Targumim (en plural, porque son básicamente dos oficiales para el judaísmo: El de 'Onqlos/Onkelos y el de Yonatán Ben 'Uzi'el, aunque existe un tercero conocido como Yerushalmi o Pseudo-Yonatán).

[[¿Todavía alguno osará decir que es "Yahnatán"?]]

A pesar de que ambos trabajos de traducción están en arameo, no obstante son dos arameos muy diferentes, empezando por el sistema o tipo de grafía empleado:

La Pshitá' usó el alfabeto siríaco (que luego se dividió en tres estilos: Estrangela o redondo, Madinjaya (oriental) o nestoriano y el Serta' (lineal) o jacobita, mientras que los targumim por su parte, usaron el alfabeto cuadrado o asirio ('ashuri, el cual también usa el idioma hebreo actualmente).
Luego si comparamos tanto el lenguaje como el estilo de traducción, la Pshitá'/o fue más apegada al texto tal cual, pero con palabras un poco más autóctonas, más orientales, más caldeas, mientras que el de 'Onqlós/Onkelos, a pesar de ser también textual, empleó palabras más occidentales.

Otra diferencia importante entre la Pshitá'o y los targumim es que estos últimos ocasionalmente incluyen paráfrasis o explicaciones de corte teológico a modo de paréntesis aclaratorios o según lo que debía entenderse de acuerdo a la tradición oral de Israel, aspecto que falta en la Pshitá'/o.

En las imágenes podemos apreciar las diferentes grafías empleadas para el arameo y el texto de Gn 1:1 en arameo con los diferentes tipos de Escritura y las diferencias entre el estilo del Targum y la Pshitá'/o.







Cómo estudiar las Escrituras: Primera entrega.


La primera de las traducciones escritas y aun existente de la biblia hebrea de que se tenga noticia, dirigida en particular al Testamento de los Antiguos, popularmente conocido como "Antiguo Testamento", es sin discusión alguna la SEPTUAGINTA.

Producida -según la carta de Aristeas-, por pedido expreso del Rey Tolomeo II Filadelfo de Egipto (284-246 a. C.), como un tesoro para la biblioteca de Alejandría, debe su nombre al hecho de que 72 sabios JUDÍOS (redondeado a 70, de ahí "septuaginta"o "LXX" = 70) se dedicaron a la tarea de tratar de expresar en lengua griega de la época, las hermosas palabras entregadas por Dios a su pueblo Israel en hebreo y arameo.

Lo primero que se tradujo fue la Toráh, que en razón de sus cinco libros, fue llamada en griego Pentateuco (del griego: Penta = 5, tevjos = rollo; en hebreo se dice: Jumash). Las otras secciones (profetas y Escritos) se terminarían en los siguientes dos siglos hasta llegado el siglo I a.C.

La traducción de la Septuaginta, se hizo con base en un texto hebreo y arameo "virgen"; es decir, sin vocales y sin acentos o signos de puntuación, y sin preocupaciones sobre forma ou ortografía, razón por la cual muchas veces el texto griego de la LXX, suena o "dice" algo distinto de lo que los masoretas del siglo VII d.C. en adelante, terminaron fijando como texto definitivo.

Cabe destacar que en esa época no existía la idea oficial de "Canon" sino que circulaban libros con contenido diverso versado en las palabras de la torah y los profetas, y los judíos quizá si distinguían lo inspirado de lo no-inspirado, pero aún no se había puesto el límite "por escrito". Eso causó que los traductores judíos incluyesen en su obra los libros que circulaban pero sin decir cuáles eran inspirados y cuales no, y es la razón por la que la LXX tiene libros que no están en la biblia hebrea (que más tarde se estandarizó, a finales del siglo I). Siglos más tarde, Jerónimo, en el siglo IV d.C. tradujo la biblia al Latín y por eso las "biblias católicas" tienen libros "extra".

Por otro lado, cabe decir que le debemos a la Septuaginta, la forma como llamamos en castellano a los libros de la Biblia. En una publicación anterior presentaba los nombres hebreos de los libros de la Biblia; veamos ahora en detalle el caso del Jumash o Pentateuco:

בראשית = Bere'shit = en el re'shit
(Be = en/con/por + Re'shit, que es una palabra que describe a los primeros frutos tempranos en una cosecha, de ahí que a veces se use como "lo primero" "lo principal")
Los traductores judíos optaron por llamar el libro no al modo hebreo (con la idea principal del primer verso), sino con la idea general o principal del libro:
ΓΕΝΕΣΙΣ ο γενεσις (Génesis = origen).

[[**ALERTA! NADA TIENE QUE VER CON ISIS POR DIOS!**]]

El segundo libro, en hebreo se llama:
שמות = shmot, nombres-de
Los judíos traductores, le pusieron: ΕΞΟΔΟΣ ο Εξοδος (éxodos = salida)

El tercer libro se llama en hebreo:
ויקרא = Vayiqrá' = y él llamó
Los de la LXX lo llamaron: ΛΕΥΙΤΙΚΟΝ o Λευιτικον (levítikon = de los levitas).

El cuarto libro en hebreo se llama:
במדבר = Bemidbar = en-desierto-de
En la Septuaginta se le llamó: ΑΡΙΘΜΟΙ ο Αριθμοι (arithmï = números)

Finalmente, el quinto libro en hebreo se llama:
דברים = Dvarim = palabras
Los traductores judíos no tuvieron problema en llamarle:
ΔΕΥΤΕΡΟΝΟΜΙΟΝ ο Δευτερονομιον (Devteronomion = segunda ley, dado que en el mundo judío también se conoce hasta el día de hoy con el nombre de Mishnéh torah = copia de la Ley).
Es así entonces como empezaba la historia del complejo mundo de la traducción que seguiremos estudiando en las siguientes publicaciones...