אתר לגדולת הדרשות בכתבי הקדש ואמונת המשיח יְהושֻׁעַ חַי וְקַיָּם

This is a place for stimulating the research of the Scriptures of His Holiness Hashem Tzva'ot who is the Messiah Yehoshua' living and true

martes, 28 de diciembre de 2010

El nombre del Mesías*:


     Muchas especulaciones, conjeturas o en el mejor de los casos, información muy dispersa se puede encontrar a la hora de responder a la pregunta, ¿Cuál era el verdadero nombre del Mesías de Yisra’el?

     A decir verdad, hoy existe suficiente material lingüístico y arqueológico que permite responder clara, concisa y objetivamente a tal pregunta. Sin embargo no se puede dejar de lado, el mal uso que algunos pudieran llegar a darle a esta información, como es el hecho registrado de quienes consideran inadecuado todo nombre diferente al encontrado o “revelado”  -asunto que es totalmente inaceptable- y los sectarios y místicos que llegan a conclusiones casi que esotéricas sobre nombres y letras etc., actos igualmente  repudiables.

     Por otra parte, se registra el inconveniente inusitado de la edición en español de libros escritos originalmente ya sea en alemán o en inglés, cuya versión en realidad queda insuficiente en términos de precisión en lo referente a nombres Bíblicos. Esto ha producido el uso de grafías incorrectas, transliteraciones imprecisas o transcripciones inapropiadas. Si bien no existe de manera oficial un sistema estándar para la transliteración o transcripción fonética del hebreo al español, recientemente la RAE ha consolidado algunas convenciones generales las cuales aunque básicas -y en cierto grado, suficientes-, siguen siendo ignoradas por los editores contemporáneos. Así que este material pretende ser o bien la confirmación de las buenas fuentes que usted apreciado lector  ha podido disfrutar, o bien la estandarización y normalización de los muchos datos que pudieran estar dispersos entre sus libros o materiales.
Para comenzar partamos de los siguientes hechos:

1)    Una cosa es la transliteración de grafías y otra diferente es la transcripción fonética. La primera consiste en ofrecer un signo gráfico en una lengua de llegada, a un carácter de otro alfabeto perteneciente a la lengua en transliteración. A veces, se recurre a signos especiales para suplir la carencia de signos oficialmente utilizados en una lengua y lograr así un mejor resultado. Sin embargo este ejercicio, a veces no orienta en nada la pronunciación de dicho carácter en su lengua original y para ello se requiere de la transcripción fonética, que es técnicamente, la guía o precisión acerca de la pronunciación. Por ejemplo, al transliterar la letra rusa ж como ž, ignoramos cómo suena realmente en Ruso, y por eso, su transcripción fonética es ʤ, que indica que es una fricativa palatal sonora, o sea como la G de Gina en italiano, sonido cercano a la “Y” con un zumbido a bordo. De todas maneras, en la antigüedad se registran los primeros intentos de trasliteración, sólo que obviamente, primitivos e inacabados.

2)    La lengua históricamente oficial del pueblo de Jesús, el pueblo judío, es el hebreo.

3)    La lengua hebrea experimentó un cambio de alfabeto o sistema de escritura alrededor del siglo cuarto A.P.V.M. y ciertas estandarizaciones fonéticas en el siglo séptimo D.P.V.M. Dentro de estos cambios, resultaron dos formas de ortografía: La denominada כתיב מלא (Ktiv Malé’, ortografía plena) y כתיב חסר (Ktiv Jaser, ortografía defectiva). El asunto consiste en que antiguamente el hebreo no poseía vocales escritas, y para brindar alguna orientación acerca de la presencia de las mismas, se recurría a ciertas consonantes que por su implicación fonética, podían servir de alguna manera como vocales. Sin embargo, era posible no usar o usar muy poco tales consonantes y de ahí que resultara a veces un poco más complicado leer las palabras; por ejemplo: Si español escribiésemos al modo que lo hacían antiguamente los hebreos, la palabra ventilador, sería VYNTYLDWR en escritura plena y VNTLDR en escritura defectiva. Por eso es posible encontrar al menos dos ortografías para un mismo nombre aunque la pronunciación sea la misma. Una broma judía, suele ser: “En hebreo puedes escribir Noé de siete formas diferentes”.

4)    El arameo, aunque fue la lengua adoptada por muchos judíos desde el retorno de la cautividad en Babilonia, y que de hecho fue la lengua popular sobre todo en el siglo primero D.P.V.M., respetó los nombres propios judíos y en lo posible, los extranjeros dentro de las limitaciones de su alfabeto.

5)    El griego, siendo el idioma internacional (lingua franca) desde el siglo tercero A.P.V.M. hasta el siglo segundo D.P.V.M, también procuró en lo posible conservar la versión original de los nombres judíos dentro de las limitaciones de su alfabeto cuando intentaba reproducirlos. Raras veces se atestigua una real Helenización.

6)    El griego carece de los siguientes fonemas típicos de las lenguas semíticas (Se ha acudido para su descripción, al Alfabeto Fonético Internacional, AFI):

H semi-aspirada (AFI: ɦ), H aspirada (AFI: h), Y Fricativa (AFI: ʎ), Pausa gutural suave (AFI: ’), Pausa gutural fuerte (AFI: ‘), S africada dental sorda (AFI: ts), S silbante dental sorda (AFI: ʇ), S silbante africada  sorda (AFI: ʃ).

     Con los hechos mencionados anteriormente, se procede a analizar lo que sucedió con el nombre del Mesías para que hoy en español exista bajo la forma de “Jesús”.

     El texto griego del Nuevo testamento, desde el primer verso del primer evangelio, Mateo, registra el nombre del Mesías con la grafía griega Ίησους. La transliteración de estos caracteres al español resulta en: ’Iësûs (Transcripción Fonética: Iesús). 

     Como las primeras versiones de la Biblia en español se desarrollaron en un ambiente de investigación arqueológica y lingüística muy pobre, con poca tecnología y recursos, agregando el hecho de que el español era un idioma joven todavía (nacido en el siglo noveno), el griego Ίησους, fue vertido fonéticamente como “Jesús”, pero hay que tener en cuenta que cuando Casiodoro De Reina tradujo (año 1569), la J era una vocal en español, esto es, una i; así que al menos hasta entonces, el nombre del Mesías en español, sonaba: iesús.  Luego el español realiza una reforma fonética y el signo J pasó a ser una consonante aspirada tal como suena hoy día[1].

     Ahora bien, al revisar la excelente concordancia de Hatch-Redpath[2], encontramos que en la septuaginta o versión de los setenta (LXX), los traductores usaron la grafía griega Ίησους (’iësûs) para varias grafías hebreas a saber:

Grafía:
Hebreo:
Transliteración:
Transcripción
Fonética*:
Cita Bíblica:
Plena:
יְהושׁוּעַ
Yěḫōšūaʻ
Yehoshúaʻ
Dt. 3:21
Plena moderada:
יְהוֹשֻׁעַ
Yěḫōšuaʻ
Yehoshúaʻ
Ex. 17:9
Plena con síncopa**
יֵשׁוּעַ
Yēšūaʻ
Yeshúaʻ
2Cr. 31:15

     Por consiguiente cualquiera de las grafías hebreas para el nombre del Mesías arriba presentadas, es correcta lo mismo que su trasliteración o su transcripción fonética. Si usted ha echado un vistazo a las citas bíblicas aportadas, se dará cuenta que Iesús, Yehoshúaʻ o Yeshúaʻ son entonces Jesús, Josué y Jesúa en español. ¡De manera increíble tenemos tres nombres diferentes a partir de uno solo en hebreo!

    Como se señaló en la primera página de este artículo, la traducción de obras anlgosajonas o germanas en español, resulta a veces errónea en lo tocante a transcripción fonética de nombres (para el caso hebreos o griegos), ya que los editores no adaptan al español la transcripción fonética de los mismos y dejan la que los autores utilizaron en sus lenguas originales siendo que esa sólo es válida para esos idiomas; lamentablemente, en la mayoría de los casos, tampoco añaden una guía o concordancia fonética y el lector procederá a leer como mejor le parezca; por ejemplo: La palabra hebrea נֶפֶשׁ es transcrita fonéticamente en alemán como Näphäsch; en Inglés como Nephesh, pero en español lo correcto es: Néfesh. Luego cualquiera lector hispano, al ignorar este hecho, o al no contar con la guía fonética pertinente, se ve involucrado de alguna manera en un error, digamos en su propio idioma.

    En razón de lo dicho, hoy vemos a quienes quizá por ignorancia osan afirmar categóricamente que el verdadero nombre del Mesías, es Yahshua o Yahoshua; pues bien,  en el mejor de los casos, se trata de la transcripción fonética del inglés para Yehoshúaʻ Yeshúaʻ ya que la “a” inglesa en ese lugar, suena “ei*”. Así el lector inglés podrá pronunciar: “Yéishua” o “Yéijoshúa” respectivamente. Entonces el latino que encuentra esto en una obra en inglés o una mala edición en español, como se señaló arriba, sin guía fonética etc., leerá de manera tosca “Yashúa” o “Yaoshua” y lo peor, es que quede convencido de que es así. Esto es, en el mejor de los casos. El peor de los casos es que alguno se atreva a afirmar que tal pronunciación es la original en hebreo y pretenda argumentarlo o sostenerlo, siendo que el nombre יְהוֹשֻׁעַ por ejemplo, está compuesto del prefijo יְהוֹ (Yeho-) que representa el nombre de Dios יהוה   YHWH, y la palabra יְשׁוּעָה yeshu’áh “salvación”; al fusionarse ambas, se produce una aféresis de la sílaba Ye y un apócope de la h en la palabra yeshu‘áh para resultar en: yeho+shu‘a convertido luego en Yehoshúa‘ esto es: “YHWH (es) Salvación”.

     En conclusión, ahora que conoce las opciones correctas, usted tiene la versatilidad de usar desde Jesús, hasta Yehoshúa’ sobre todo con la certeza inmutable de que sea cual sea, Dios lo ha de escuchar. ¡Bendiciones!




* Responsable: Eric de Jesús Rodríguez Mendoza, siervo del Dios viviente, investigador bíblico y oficiante de alabanzas de la congregación Mesiánica Shilóh, y economista con Minor en ing. Industrial universidad del atlántico, Barranquilla – Colombia 21 de Tevet 5771 – 27 -12-2010. Correo electrónico: barsamja@gmail.com.
[2] HATCH, Edwin y REDAPATH, Henry. A concordance to the septuagint and other greek versions of the old testament (including the apocryphal books). Edit. Akademische Druck-u Verlagsanstalt, Graz - Austria 1975 suplemento,  pág. 84.
* Aquí no se ha seguido el Alfabeto AFI por ser poco conocido en Latinoamérica, en lugar de ello, se ha hecho una aproximación al español. Para el caso de las pausas guturales la RAE ha determinado que no se transcribe en tanto que ésta no haga parte de la raíz; por esa razón se ha conservado aquí.
** Se conoce como síncopa la abreviación de una palabra suprimiendo uno o más sonidos de en medio de ella. En este caso, hubo síncopa de los fonemas ho.
* Si usted le pide a un angloparlante que pronuncie Adonay, éste le dirá: éidonáy

jueves, 14 de octubre de 2010

La organización Sinagogal

La organización Sinagogal
(‘irgunó shel Béyt Haknéset – ארגונו של בית הכנסת)
Una sinagoga común y corriente del siglo primero (como debió ser la de los primeros creyentes en su Majestad el Mesías Yehoshúa’ vivo y verdadero), siendo pequeña, es decir, de menos de 50 miembros activos, teniendo un:
סֵפֶר תּוֹרָהséfer Toráh, (Texto de la Toráh),
un אֲרוֹן הַקֹּדֶשׁ‘arón Haqódesh (“arca de las cosas sagradas”)[1],
un מִקְוֶה Miqvéh (Una piscina de Inmersión)[2],
una בִּמָּה Bimáh (Un Púlpito)[3],
un חֶדֶר Jéder (salón de Niños)
un מִדְרָשׁ בֵּית Béyt Midrásh (Casa de investigación Bíblica)
y un דִּין בֵּית Béyt Din (tribunal de justicia)[4],
contaba con el siguiente “Talento humano”[5] divisible en los escritos del evangelio o el Pacto Renovado (NT):
רַב Rav: Rabino.
“¿Eres tú Rabino en Israel y no sabes estas cosas?” Jn. 3:10
Es quien ejerce las labores de lo que en el lenguaje neo-testamentario, se llamó “Pastor y Maestro” (Cf. Ef. 4:11), levantado evidentemente por Cristo con suficientes credenciales (frutos) y competencias.
פַּקִּיד Paqid: Encomendado.
Pero es necesario que el Paqid sea irreprensible” 1Tim 3:2
Es el “Rav emergente”, en el caso que el oficial no pueda ejercer por cualquier razón o circunstancia. En el nuevo Testamento se le conoce como “Obispo” (Cf. 1Tim 3:1). Podían existir o nombrar varios Paqidim según las necesidades de la comunidad.
גַּבָאי o שַׁמָּשׁ Gava’y o Shamash: Recaudador o Servidor.
Y Crispo, el Shamash de la sinagoga, creyó en el Señor” Hch. 18:8
Es el encargado de la administración y organización logística de la sinagoga, así como de recaudar o recoger ofrendas y compromisos de los miembros. Es el equivalente de la figura conocida como “diácono” solo que hoy por hoy ha variado en sentido. Según el tamaño de la sinagoga, se establecía el número de Gava’im o Shamashim “diáconos” (Cf. 1Tim 3:8).
חַזָּן o צִבּוּר שְׁלִיחַ Jazán ó Shlíaj Tzibur: Director del servicio o Enviado de la comunidad.
Y enrollando el libro lo dio al Jazán y se sentó” Lc 4:20
Es el designado para dirigir y mantener el orden del servicio sinagogal establecido por el shamash o los shamashim: el tiempo de Las bendiciones, Las alabanzas, las plegarias y la lectura de la Toráh. Es el equivalente aproximado de Director de alabanzas.
Como te puedes dar cuenta, al tratar de explicar o semejar en el idioma griego estas funciones, cuyos nombres en realidad son intraducibles como tal, se produjeron ciertos tintes opacos en la identidad de cada uno y se usaron palabras sugestivas de lo que todos sabían a qué se refería por el contexto.
Esta es pues, “La organización Sinagogal”.



[1] Un estante donde reposan los rollos accesorios, ubicado detrás de la Bimáh.
[2] Debía contener 40 se’áh de agua, es decir, 600.000 cm3, de modo que se trata de un cuboide de 85Cm de altura X 85cm de ancho X 84cm de largo = 606.900cm3 para que hayan 600 litros y la holgura.
[3] En la época, era común también la existencia de Qatedrá’ Demoshéh o “la silla de Moisés” (Mt. 23:2)
[4] Si la Comunidad era inferior a 50 miembros, el Béyt Din era de 3 miembros. El jurado, estaba compuesto por “Los ancianos”, jurisconsultos, experimentados y de buen testimonio.
[5] Son “Los principales de la Sinagoga Cf. Hch. 13:15)

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Jag HaSukot

Apertura:

Sal. 18:11 (12, en el texto hebreo)

יב יָשֶׁת חֹשֶׁךְ סִתְרוֹ סְבִיבוֹתָיו סֻכָּתוֹ חֶשְׁכַת-מַיִם עָבֵי שְׁחָקִים

Puso su secreto (como) obscuridad; (puso) su sukáh (tabernáculo) alrededor suyo (como) la obscuridad de (las) aguas, como nubes espesas de (los) cielos”.

En este salmo, David compara su experiencia con Dios con la que tuvo la nación a la salida de Mitzráyim (Egipto): Cómo Dios cubrió y protegió a la nación con la espesura de las grandes aguas del yam suf (mar rojo) y luego en el desierto, con la espesura de la ‘anan hakavod o nube de la gloria. Por eso el título dice también:

בְּיוֹם הִצִּיל-יְהוָה אוֹתוֹ מִכַּף כָּל-אֹיְבָיו וּמִיַּד שָׁאוּל

El día que YHWH lo libró de mano de todos sus enemigos, y de la mano de Sha’ul (por paralelismo: sus enemigos=Mar y Sha’ul=desierto)

Así mismo, nos conduce a considerar cómo la experiencia de la nación es semejante y/o proyectable a la experiencia individual de cada uno de nosotros con nuestro Dios; esta idea la retomaremos luego. Pero el salmo contiene además, uno de los atributos más recordados y notorios de Dios: El de “sentarse” en lo secreto. En hebreo el verbo sentarse (יֹשֵׁב, yoshev), adquiere fácilmente el matiz de habitar; por esto se puede entender como “asentarse.

Veamos lo que nos dice el Sal 91:1:

א יֹשֵׁב בְּסֵתֶר עֶלְיוֹן, בְּצֵל שַׁדַּי יִתְלוֹנָן

El altísimo se sienta (habita) en los secreto, en (la) luz inaccesible, Shaday tiene lugar”

Pero no solo eso, sino que ambos textos contiene además un nexo entre este atributo divino y nuestra festividad: la palabra סֻכָּתוֹ “su tabernáculo”. El salmo 81: 2-4 por su parte nos concluye:

ב הַרְנִינוּ, לֵאלֹהִים עוּזֵּנוּ; הָרִיעוּ, לֵאלֹהֵי יַעֲקֹב.
ג שְׂאוּ-זִמְרָה, וּתְנוּ-תֹף; כִּנּוֹר נָעִים עִם-נָבֶל.
ד תִּקְעוּ בַחֹדֶשׁ שׁוֹפָר; בַּכֵּסֶה, לְיוֹם חַגֵּנוּ

2) “Canten con júbilo a Dios nuestra fortaleza; suenen la teru’áh para el Dios de Ya’aqov;

3) eleven un cántico, den al pandero; (toquen) la lira dulce junto con el arpa;

4) Suenen una teqi’ah en la luna nueva con un shofar; en lo escondido para el día de nuestra fiesta.

Este pasaje nos acerca la festividad con este atributo de Dios: Él realmente se dispone a revelar aquello que permanece escondido (ַכֵּסֶה Késeh) en la fiesta de la cabaña (סֻכהּ Sukáh).

Nuestro Maestro Jesús el Mesías enseñó (Mt 6:6):

“Mas tú, cuando ores, entra en tu aposento, y cerrada la puerta, ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en revelado (público)”.

Al mirar la Sukáh, vemos que ésta es una enramada sencilla y modesta construida con ramas de árboles frondosos y con una abertura en el techo por donde se contemplan los cielos, los cuales cuentan la gloria de Dios

(Sal. 19:1).

. ב הַשָּׁמַיִם מְסַפְּרִים כְּבוֹד-אֵל וּמַעֲשֵׂה יָדָיו מַגִּיד הָרָקִיעַ.

Los cielos cuentan la gloria de Dios, el firmamento (por su parte), declara la obra de sus manos”.

La Sukáh se reviste con sábanas que apuntan a la nube que cubría a Israel por el desierto y que mencionamos arriba (ver: ‘anan hakavod)

Se esperaba que Dios llenara esta humilde habitación con su presencia al igual que sucedía con el tabernáculo de reunión.

Por esto tenemos los siguientes dos hermosos pasajes del nuevo pacto con relación a nuestro ser como tabernáculo de Dios: 2Cor 5:1ss


1 PORQUE sabemos, que si este nuestro tabernáculo se deshiciere, tenemos de Dios un edificio, una casa no hecha de manos, eterna en los cielos. 2 Y por esto también gemimos, deseando ser sobrevestidos de aquella nuestra habitación celestial; 3 Puesto que en verdad habremos sido hallados vestidos, y no desnudos. 4 Porque asimismo los que estamos en este tabernáculo, gemimos agravados; porque no quisiéramos ser desnudados; sino sobrevestidos, para que lo mortal sea absorbido por la vida. 5 Mas el que nos hizo para esto mismo, es Dios; el cual nos ha dado la prenda del Espíritu.

Y 1Jn 3:1-3:

1 ¡Miren cómo nos amó el Padre! Quiso que nos llamáramos hijos de Dios,
y nosotros lo somos realmente. Si el mundo no nos reconoce, es porque no lo ha reconocido a él. 2 Queridos míos, desde ahora somos hijos de Dios, y lo que seremos no se ha manifestado todavía. Sabemos que cuando se manifieste, seremos semejantes a él, porque lo veremos tal cual es.
3El que tiene esta esperanza en él, se purifica, así como él es puro.

Teniendo por cierto que esta purificación nos conducirá cada vez más a la modestia y la sencillez en todos los aspectos de la vida de modo que nos parezcamos a la Sukáh.

Ahora bien, vemos otros elementos de esta importante festividad que también tuvieron su proyección hacia nuestro señor Jesucristo:

Conocida también como la fiesta de la recolección de los frutos a la salida del año, (jag He’asif Ex. 34:23), era una de las tres fiestas de peregrinación (cf Dt 16:13) y de exclusiva celebración en Jerusalén.

(Los apóstoles utilizan la expresión ‘asif ó “recolección” cuando preguntan al Maestro en Mt. 24:3)

3 Y sentándose él en el monte de las Olivas, se llegaron á él los discípulos aparte, diciendo: Dinos, ¿cuándo serán estas cosas, y qué señal habrá de tu venida, y del ‘asif del mundo?

Lo cual encontramos nuevamente en el libro de apocalipsis 14:14-20

14 Y miré, y he aquí una nube blanca (=> “el altísimo habita en lo secreto”); y sobre la nube uno sentado semejante al Hijo del hombre, que tenía en su cabeza una corona de oro, y en su mano una hoz aguda. 15 Y otro ángel salió del templo, clamando en alta voz al que estaba sentado sobre la nube: “Mete tu hoz, y siega (realiza el ‘asif); porque la hora de segar te es venida, porque la mies de la tierra está madura. 16 Y el que estaba sentado sobre la nube echó su hoz sobre la tierra, y la tierra fue segada. 17 Y salió otro ángel del templo que está en el cielo, teniendo también una hoz aguda. 18 Y otro ángel salió del altar, el cual tenía poder sobre el fuego, y clamó con gran voz al que tenía la hoz aguda, diciendo: Mete tu hoz aguda, y vendimia (realiza el ‘asif) los racimos de la tierra; porque están maduras sus uvas. 19 Y el ángel echó su hoz aguda en la tierra, y vendimió la viña de la tierra, y echó la uva en el grande lagar de la ira de Dios.
20 Y el lagar fue hollado fuera de la ciudad, y del lagar salió sangre hasta los frenos de los caballos por mil seis cientos estadios

Con una duración de 7 días como tal, la celebración consiste en el cumplimiento de la mitzváh (orden) de construir una sukáh, esto es una cabaña modesta y sencilla con especies arbóreas denominadas en hebreo técnicamente como ‘arbá’ minim (Cuatro especies) y que según la tradición judía regular, son las siguientes: ‘etrog, (fruto cítrico), Lulav (tipo de palmera), ‘araváh (sauce de arroyo) y el Hadas (mirto, parecido al laurel). Esta celebración, al ser la última del calendario Bíblico, solía retenerse con un octavo día de celebración, llamado Shmini-‘atzéret, que viene de “(en el día)…octavo…, es retención”

(Lv. 23:33-36):

לג וַיְדַבֵּר יְהוָה אֶל-מֹשֶׁה לֵּאמֹר. לד דַּבֵּר אֶל-בְּנֵי יִשְׂרָאֵל לֵאמֹר בַּחֲמִשָּׁה עָשָׂר יוֹם לַחֹדֶשׁ הַשְּׁבִיעִי הַזֶּה חַג הַסֻּכּוֹת שִׁבְעַת יָמִים לַיהוָה. לה בַּיּוֹם הָרִאשׁוֹן מִקְרָא-קֹדֶשׁ כָּל-מְלֶאכֶת עֲבֹדָה לֹא תַעֲשׂוּ. לו שִׁבְעַת יָמִים תַּקְרִיבוּ אִשֶּׁה לַיהוָה בַּיּוֹם הַשְּׁמִינִי מִקְרָא-קֹדֶשׁ יִהְיֶה לָכֶם וְהִקְרַבְתֶּם אִשֶּׁה לַיהוָה עֲצֶרֶת הִוא כָּל-מְלֶאכֶת עֲבֹדָה לֹא תַעֲשׂוּ.

33 Y habló YHWH a Moisés, diciendo: 34 Habla a los hijos de Israel diciendo: En décimo quinto día de este mes séptimo, (es) fiesta de Sukot (tabernáculos) para YHWH por siete días. 35 El primer día, llamado de santidad; ninguna labor de trabajo haréis. 36 Siete días acercaréis Ishéh (ofrenda encendida) a YHWH; en el octavo día, tendréis llamado de santidad, y acercaréis ‘Ishéh (ofrenda encendida) a YHWH; es retención, ninguna labor de trabajo haréis.

Octavo-retención es pues el significado de Shminí-‘atzéret. Este día se conoce también con el nombre de Hoshá’na’ Rabá’ una expresión aramea que significa “El Gran (clamor de) Sálvanos”, que proviene de la lectura pública del sal 118:24ss:

זֶה-הַיּוֹם עָשָׂה יְהוָה נָגִילָה וְנִשְׂמְחָה בוֹ. כה אָנָּא יְהוָה הוֹשִׁיעָה נָּא אָנָּא יְהוָה הַצְלִיחָה נָּא. כו בָּרוּךְ הַבָּא בְּשֵׁם יְהוָה בֵּרַכְנוּכֶם מִבֵּית יְהוָה. כז אֵל יְהוָה וַיָּאֶר-לָנוּ אִסְרוּ-חַג בַּעֲבֹתִים עַד קַרְנוֹת הַמִּזְבֵּחַ. כח

“Este día, YHWH creó; nos gozaremos y nos alegraremos en él (25) Por favor YHWH sálva ahora, por favor YHWH haz prosperar ahora (26) Bendito el que viene en nombre de YHWH, nosotros los hemos bendecido (a ustedes) desde la casa de YHWH (27) YHWH es Dios y nos resplandeció, retengan la fiesta con cuerdas hasta los rayos del altar”.

Se concluía este día con el Nisúj máyim ó vertimiento de agua (para lavar el altar de los sacrificios el cual había conocido no menos de 70 durante la festividad y que según la tradición, era uno por cada una de las 70 naciones según Gn. 10).

Es en este momento cuando nos dice el evangelio que… (Jn7:37-39)

37 En Shminí ‘atzéret – Hosha’na’ rabá’, (el último y gran día de Sukot, “la fiesta”), Yehoshua’ se puso en pie y alzó la voz, diciendo: Si alguno tiene sed, venga a mí y beba. 38 El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva. 39 Esto dijo del Espíritu que habían de recibir los que creyesen en él; pues aún no había venido el Espíritu Santo, porque Jesús no había sido aún glorificado.

Dios había prometido derramar de su espíritu sobre toda carne, (Joel 3:1)

וְהָיָה אַחֲרֵי-כֵן אֶשְׁפּוֹךְ אֶת-רוּחִי עַל-כָּל-בָּשָׂר

“Y ocurrirá después de eso, que derramaré mi espíritu sobre toda carne…”

También había ordenado limpiar el altar después de los sacrificios de los hijos de Yisra’el. (Lv 16:18)

יח וְיָצָא אֶל-הַמִּזְבֵּחַ אֲשֶׁר לִפְנֵי-יְהוָה וְכִפֶּר עָלָיו וְלָקַח מִדַּם הַפָּר וּמִדַּם הַשָּׂעִיר וְנָתַן עַל-קַרְנוֹת הַמִּזְבֵּחַ סָבִיב. יט וְהִזָּה עָלָיו מִן-הַדָּם בְּאֶצְבָּעוֹ שֶׁבַע פְּעָמִים וְטִהֲרוֹ וְקִדְּשׁוֹ מִטֻּמְאֹת בְּנֵי יִשְׂרָאֵל.

(18) “Y saldrá al altar que está delante deYHWH y expiará sobre ely tomará de la sangre del becerro y de la sangre del cabro y pondrá sobre los rayos del altar alrededor (19) y asperjará sobre él de la sangre con su dedo siete veces y los purificará y lo santificará de las impurezas de los hijos de Yisra’el”

Tenemos pues una sencilla pero significativa comparación en la que nos vemos como altares vivientes para Dios.

Finalmente, la festividad en este último día, incluía la finalización del estudio (lectura) anual del pentateuco y por ello, recibía el nombre de Simját Toráh o alegría de la Toráh (ley).

En este ambiente, se recitaban cánticos de regocijo y se exclamaba:

“Me gozaré y me alegraré en Simját Toráh. Ciertamente el Renuevo (= El Mesías) vendrá en Simját Toráh; La toráh es árbol de Vida (=El Mesías) para todos es vida abundante porque contigo está la fuente de la vida; ‘Avraham se gozó en Simját Toráh…” Nuestro Maestro, en este ambiente dice (Jn 8:56-58):

56 Abraham vuestro padre se gozó de que había de ver mi día; y lo vio, y se gozó. 57 Entonces le dijeron los judíos: Aún no tienes cincuenta años, ¿y has visto a ‘Avraham? 58 Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo: Antes que Abraham fuese, yo soy. (“pues yo soy la Toráh viviente”).

¡Sea bendito el nombre de Nuestro señor Jesucristo en la boca de todo su pueblo! ‘amén Haleluyáh!

miércoles, 4 de agosto de 2010

La Parábola de la Higuera

El mashal ("parábola") hebreo es “una composición intelectual que va desde el simple refrán popular hasta un rico discurso retórico, cuyo contenido está entre la sabiduría común y la revelación escatológica.

Así, en este caso, el Mashal que estudiaremos es un caso de la vida real, agrícola, típico de la cuenca del Yardén (río Jordán, oriente de Israel); utiliza paronomasia (juego de palabras homófonas) y concluye todo un mensaje escatológico de manera sencilla, veamos.

Lectura:

24 “Mas por esos días, después de aquella tribulación, el sol se oscurecerá, la luna no dará su resplandor,
25. Las estrellas irán cayendo del cielo, y las fuerzas que están en los c
Ιielos serán sacudidas.
26. Y entonces verán al Hijo del hombre que viene entre nubes con gran poder y gloria;
27. Entonces enviará a los ángeles y reunirá de los cuatro vientos a sus elegidos, desde el extremo de la tierra hasta el extremo del cielo.
28. De la higuera aprended esta parábola: cuando ya sus ramas están tiernas y brotan las hojas, sabéis que el verano está cerca.
29. Así también vosotros, cuando veáis que sucede
esto, sabed que El está cerca, a las puertas.

Preliminares - observaciones

El texto hebreo de esta parábola advierte un interesante e inolvidable juego de palabras:

למדו משל התאנה:

אתם מכירים שקיץ קרב כשרכה הדלית ופרח העלה; גם כן כי תראו אלה תכירו כי קרוב הוא על הדלת

Lo cual sonaría en español así.

“Aprendan esta comparación (hecha) a través de la higuera:

Ustedes reconocen que el verano está cerca cuando la DALIT (rama) está tierna y aparece el ‘ALÉH (las hojas);

Así también, cuando vean ‘ÉLEH (estas cosas), reconozcan que él (el hijo del hombre, el único Justo), está cerca, a la DÉLET (la puerta)…”

Dalit = Rama, Délet = Puerta; ’Aléh = Hojas, ‘Éleh = Estas (cosas)

דלית) / דלת עלה / ( אלה

Comentarios:

“Aprended” significa permanezcan recordando. Se debe tener en cuenta que el método tradicional de aprendizaje es la repetición.

“Verano” (Qáyitz). El término hebreo qáyitz designa la época cálida que sigue al invierno en la tierra de Yisra’el (Sal. 74:17) y al fruto de la higuera el cual es característico del cambio climático (Am 8:1-2, Jr 40:12). En éstos pasajes, no era una mala asociación; por el contrario, era la segunda oportunidad de recibir bendición en caso de haber tenido como castigo una mala cosecha en mitad de año (Jr 8:20). Verano es la época de la recolección de los frutos de los árboles como la higuera y, precisamente, si Yehoshúa’ aprovecha lo que podía estar apreciándose (es decir, todos esos árboles floreciendo en verano) podríamos pensar en que él utilizaba las imágenes cotidianas para enseñar, no como los escribas, que enseñaban por repetición.

“Puerta”: Ya hemos visto cómo la puerta toma rápidamente un sabor a juicio en el pensamiento hebreo; así encontramos también: Ya’acov 5:9; Apoc. 3:20

Así que el mensaje es suficientemente claro: Existe una segunda oportunidad para vivir, la vida no es una sola ni mucho menos la condenada a la corrupción, la vida es Yehoshua’ Hamashíaj Jay veqayam! (Jesucristo, vivo y verdadero)Como un milagro, la higuera se reverdece con la nueva sabia después de un crudo invierno que conoce hasta la nieve. Así también el don de la vida eterna nos sacia de bien para que se renueve nuestra juventud como el águila (Sal. 103:5). Y no solo eso, sino que de igual modo podemos reconocer que el señor llega a la vida de las personas por su fruto, ó su transformación (Mt. 7:16). En cambio, de los que nunca cambiaron su conducta, se dice que son árboles otoñales (higueras) sin fruto, doblemente muertos y desarraigados (Jud. 12); es decir, aquellos que participaron del conocimiento y degustaron los dones del mundo venidero y retrocedieron.