BS"D
Este es un espacio para el estímulo de la investigación de las Escrituras de su Santidad YHWH Tzva'ot quien es Yehoshúa' Hamashíaj vivo y verdadero.
jueves, 17 de octubre de 2024
CALENDARIO HEBREO 5785 CONTEO CARAÍTA CON PARASHOT, HAFTAROT Y LECTURAS ESPECIALES
viernes, 13 de septiembre de 2024
ACERCA DE LA NOCIÓN GRIEGA Y HEBREA DE LA VIDA
Por: Eric de Jesús
Rodríguez Mendoza
Berga, Catalunya,
7 de ‘Elul 5784
11 de septiembre
2024 /Diada de Catalunya
L |
os antiguos griegos -al igual que los científicos europeos de la
temprana edad moderna- fueron inquietados por la curiosidad acerca del origen de
la vida que para ellos en muchos casos resultaba “espontáneo”. Al
observar cómo “surgían algunos animales tales como gusanos, moscas, e inclusive
ratones o bien plantas, de en medio de la basura, de la paja, de la ropa sucia
o de cosas putrefactas inclusive, creyeron que había “algo” (una fuerza
o elemento desconocido) que tenía el poder para generar la vida [Recordemos que
la primera teoría celular se formuló empezando el siglo XIX,
concretamente hacia 1830, de modo que todo lo que hoy sabemos sobre la
vida y los procesos biológicos no supera todavía los 200 años.]
En tiempos de Aristóteles el fenómeno empezó a explicarse mediante la
hipótesis de la entelequia (palabra inventada por él para
describir “el fin perseguido por las cosas vivas”) y entre los siglos
XVI y XVIII mediante la hipótesis de la “generación espontánea”.
Los filósofos de Mileto, racionalistas, propusieron en un principio
que existía un “Arjë” es decir, un elemento fundamental de la
naturaleza que originaba la vida como fenómeno dinámico y cambiante.
Ellos contemplaron que podía ser alguno de los cuatro famosos primordiales: ya
sea el agua, el aire, la tierra o el fuego. Aristóteles acuñaría más tarde el
concepto de “Logos” o “Demiurgos” compuestos de “Éter” (sustancia primigenia
indefinida).
EVOLUCIÓN DE LA TERMINOLOGÍA GRIEGA
No obstante, con el florecimiento de la neo-mitología griega
hacia el siglo IV a.C. empezó a considerarse que ese fenómeno inexplicable era
“Fysis”, la antigua diosa primordial descrita por Hesíodo como “la
vida en sí misma” “aquello que contiene los elementos primordiales para
moverse y crecer”, de donde todo lo demás “vivo” o “viviente”,
procedía. De hecho, los vocablos “física” o “fisiología” (o el
inglés physician, “médico”), proceden de esta noción griega.
Igual o tal vez más cercana a nuestro lenguaje cotidiano resulta el
nombre latino dado a la diosa Fysis: Natura, sí, de
donde viene la palabra naturaleza, entendida llanamente (en
términos modernos) como “herencia genética”, “crecimiento/desarrollo
biológico”, los elementos de la vida. De ahí que escuchemos o hayamos
usado alguna vez la expresión “madre naturaleza”, reminiscencia
del antiguo uso mitológico griego.
Hasta este punto, resumiendo, vemos a filósofos y científicos
percibiendo, describiendo y tratando de entender el origen y fenómeno de la
vida. Unos terminaron concibiéndolo como una “fuerza” (diosa) inescrutable
(dadas sus limitadas herramientas de análisis) y otros terminaron descubriendo
la forma en la que actúa (teoría celular) sin todavía lograr entender las
“leyes” por las que se origina. De hecho vale la pena leer este artículo: “¿Por
qué hay casi 100 definiciones de “la vida” y casi todas están erradas?”
https://www.bbc.com/mundo/vert-earth-38514224
Pero hay que tener algo claro: Los filósofos griegos no contemplaron
nunca ninguna modificación sustancial en el proceso de difusión de fýsis como
diosa y los seres emanados de ella, por lo cual podría decirse que los griegos
(y luego los romanos con Natura) siguiendo viendo algo “divino” en el fenómeno
llamado “vida”. De hecho el concepto de Kósmos (el universo) dio a luz lo “kosmetikós”
= lo “estéticamente perfecto”.
No obstante, desde los días de Aristóteles surgió otro
cuestionamiento: ¿Qué pasa si la vida en estado puro, fýsis/Natura, no
se cultiva/culturiza? Fue notorio que un ser humano al igual que un animal
si se deja sin “costumbres” o sin “domesticar” exhibe un comportamiento
muy básico, primitivo, muy propio, inusual o “silvestre” y que termina por
imitar o adaptarse al medio “natural” que le rodea. Véase este
interesante caso: “La insólita vida del niño que vivió con lobos”
De ahí que los griegos se ocuparon de diferenciar entonces entre βιος Bíos (vida regulada
o “civilizada” incluyendo los medios para su disfrute) y ζωη Zoë (vida silvestre, no-regulada o no-civilizada, en estado natural o
primitivo). Ambas son expresiones de fýsis-Natura, pero una es cultivada
y la otra es “no-intervenida en su configuración original”.
De estas dos palabras griegas el castellano sólo heredó Bíos
que suele usarse como prefijo en palabras como Biología, Biosfera,
Biotecnología, Biografía etc., que hablan de la vida como si
se tratase de Zoë lo cual no es correcto. Lamentablemente el
concepto de Zoë en sí no alcanzó a ser adoptado.
Es curioso no obstante que la palabra griega para “animal” es Zoon
( = cosa que se mueve, ser viviente), derive directamente de Zoë. Zoon
lo tenemos en palabras como zoológico, protozoo o zootecnia,
etc.
Es de destacar también, que Aristóteles concibió en sus términos al
hombre (y otros animales) como Zoon Politikón = un ser
viviente “de Polis” o sea, un ser “cívico” “urbano”,
organizado para vivir en grupo o sociedad. Recordemos que la Polis
griega era básicamente una ciudad-Estado bien organizada.
Para Aristóteles un ser Apolítikón por fýsis-Natura
(ya sea hombre u animal), era un ser inferior que debió haber
desarrollado alguna anomalía o distorsión por la cual era incapaz vivir con
otros. En definitiva, Aristóteles no comprendería a los hombres Apolitikón
pero tampoco llegó a entender cómo o por qué alguien desarrollaba ese carácter “Apolítikón”.
En su libro Polítika, Aristóteles dice que los seres
humanos primero se unieron para reproducirse, luego crearon aldeas con "maestros
naturales (favorecidos por fýsis)", capaces de gobernar, y "esclavos
naturales (no favorecidos por fýsis)", utilizados por su fuerza de
trabajo. Según él, los hombres politikón finalmente, unieron varias
aldeas para formar una ciudad-estado o Polis (tomado parcialmente
de: https://es.wikipedia.org/wiki/Zoon_politik%C3%B3n )
Así que para una vida “Fysis-bíos” (civilizada) se
requería un marco referencial o principios educacionales comunes o
convencionales a los que los filósofos llamaron Nómos (ley/costumbre/convención)
o bien Tejne (arte, de ahí “técnica” en el caso de Aristóteles). Es
por esto que las leyes griegas eran las costumbres griegas
y hasta el día de hoy de manera similar, a falta de una ley escrita, impera la
costumbre de un lugar (ver: Derecho consuetudinario)
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_consuetudinario
Tal como se ha indicado arriba, los filósofos griegos se percataron
de que existía un cierto conflicto u oposición desconcertante entre Nómos y
la Fýsis en su estado Zoë. Eventualmente dicha resistencia hacía
que el Nómos resultase incapaz de formar la Fýsis-Zoë (de ahí los
Apolitikós).
Se puede decir libremente en ese sentido, que los debates actuales
sobre sexo y género (lo Fýsis-Zoë “natural-genético” y lo Fýsis-Bio
o Nomos-politikón “construido socialmente” “lo acostumbrado”) son
de muy vieja data. En inglés existe un interesante juego de palabras sobre esta
cuestión: “Nature vs Nurture” o “Naturaleza vs crianza”.
Las conclusiones actuales en los círculos que se precian de ser intelectuales
no son diferentes de las que obtuvieron los griegos hace más de 2000 años: Ante
la incapacidad o limitación del Nómos y la sociedad (Polis)
para formar Fýsis-Bíos en los individuos, no queda otra que dejar que la
Fysis-Zoë, “fluya”. Eso sí, los hombres Apolitikón no
podían vivir en la Polis.
De ahí que los movimientos contemporáneos sobre ideologías de
muchas letras y colores estén muy interesados en esta radiografía y apelen a la
“deconstrucción” de la sociedad tal y como la conocemos para
poner todo en una peligrosísima “neutralidad”. El problema entonces no es que
cierto número de individuos quieran ser Apolitikon o anomikon
(sin ley) y deseen vivir su forma de vida Zoë, sino que quieran
destruir la nomos, la bíos y la Polis”. El problema más grande aún
es que eso se permita.
Finalmente hay que decir que, a gusto de unos y rechazo de otros, inclusive
Aristóteles concebía Fysikë (“natural” “obvio” y “lógico”) que los
individuos se reprodujesen y conformasen asentamientos, ciudades y
civilizaciones.
USO EN LA BIBLIA HEBREA
Echando mano de la famosa concordancia Hatch-Redpath y el sitio web
Katabilion, se puede constatar que:
FÝSIS: No aparece empleada en ningún libro de la biblia hebrea.
BÍOS: Se usó pocas veces y curiosamente en un sentido indirecto, derivado
o implícito del referido arriba; estamos hablando de que bíos se
usó para a bienes y medios (de vida) producto del arte y la civilización
y sobre todo en los libros de la sección de los Ktuvim (Escritos): Ezra’
(Esdras), ‘Iyov (Job), Mishléy (proverbios) y Shir Hashirim (cantares).
Bíos se usó en esos libros para el hebreo דרך Dérej
= camino, manera o medio; לחם Léjem = pan, sustento,
combustible; הון בית Hon Báyit =
bienes de una casa; נכסים Nejasim, = propiedades; צבא tzava’, = grupo de muchas cosas; הוד Hod, = característica distintiva de algo/identidad; שנות Shanot, = épocas; ימי חיים yeméy jayim, = días de vida; חי jay,
= viviente.
Se alcanza a palpar que los traductores judíos de la Septuaginta
prefirieron usar bíos para expresiones como “ganarse la vida”,
que habría sido: “ganarse la bíos” o “ha hecho una vida” = “ha
hecho una bíos” etc.
ZOË: Es la más empleada de todas; sin embargo, a pesar de que Zoë
es la vida sin más, la vida silvestre, primitiva y
natural, se usó más de 182 veces en la Biblia hebrea versión Septuaginta de
acuerdo al sitio blueletterbible.com con varios sentidos entremezclados;
veamos:
Zoë se usó para traducir las siguientes 10 palabras/ideas
hebreas:
Aparte del verbo Jayah = “vivir” y todos sus términos derivados
(2 Javáh, 3a,b Jayáh, 3cdef Mijyah, 3g Hejeyah, 4 Jay), se usó
para algunas otras palabras que a primera vista no tienen que ver con la idea
de “vida” Zoë sino más bien con la bíos: de estas ya
conocemos cuatro: 1 Hod, 10 Dérej, 8 Léjem y 7 Yom; pero tenemos
además 6 Jésed = solidaridad; 5 Jojmáh = sabiduría e inclusive 9
Nod = moverse/ser errante.
Lo anterior refleja que, bien sea por intento de encajar una idea en
el contexto o bien por cierta desorientación acerca de qué palabra iría mejor, las
palabras griegas no se emplearon de manera estricta o uniforme. Llama mucho la
atención que no hayan visto ocasión o contexto para la palabra fýsis-Natura.
LA NOCIÓN HEBREA DE JAYIM
Si vamos a hablar de la vida desde la perspectiva
hebrea, en primer lugar, tenemos que decir que existe sólo una palabra que la
describe y que tiene aspecto de plural: חיים Jayim.
En segundo lugar, Jayim
es un atributo de Dios. En ese sentido la mejor palabra para describir
a Jayim en griego habría sido Fýsis, ya que es “la
vida originante”.
Tal y como se ha visto al principio, Fýsis
inclusive fue elevada a categoría de deidad primordial, y por su parte (en
claro contaste hebreo), YHWH, ‘Elóah, es el único Dios de
quien proceden todas las cosas. No hay Dios ni deidad fuera de Él y sólo Él
es eterno por lo cual, Jayim es eterno e indestructible.
Así que, por ejemplo, al traducir la frase נשמת חיים = nishmat jayim al griego, y al
tratarse de Dios quien transmitiría “vida”, se puede decir que no fue la
mejor decisión haber usado Zoë: πνοὴν ζωῆς.
Lo curioso en el marco del pensamiento hebreo
es que no se indicó por medio de nuevas palabras (como pasó en griego) el
cambio que tuvo Jayim (o Jay = viviente) en los seres creados debido
a la intervención del pecado (algo que los griegos nunca concibieron pero
que si alcanzaron a intuir, y que en el fondo es el factor que explica fýsis
bíos y zoë en este mundo), pero ello no es sinónimo de ausencia de
pistas o de indicios lógicos; veamos:
En Bre’shit (Gn) 3:22 leemos que YHWH-‘Elohim
sentencia:
וְעַתָּ֣ה ׀ פֶּן־יִשְׁלַ֣ח יָד֗וֹ וְלָקַח֙ גַּ֚ם מֵעֵ֣ץ
הַֽחַיִּ֔ים וְאָכַ֖ל וָחַ֥י לְעֹלָֽם
“Y ahora, a menos que envíe su mano y tome
también del árbol de Jayim y coma, no vivirá le’olam”.
Esto indica implícitamente que ya se ha
producido un cambio en la experiencia y existencia de los seres creados: No
vivir indefinidamente y no ser inmortal.
Contrario a los griegos, para quienes Fýsis “fluyó”
hacia las creaturas sin mayores cambios, en la Biblia hebrea, el ser humano y
la creación han visto degradarse y limitarse su existencia.
Sin embargo, en la LXX encontramos que para
este verso, se usó Zoë y no Fýsis:
καὶ νῦν μήποτε ἐκτείνῃ τὴν χεῖρα καὶ λάβῃ τοῦ ξύλου τῆς ζωῆς καὶ φάγῃ καὶ
ζήσεται εἰς τὸν αἰῶνα.
“Y ahora, a menos que envíe su mano y tome del
árbol de Zoë y coma, y (no) vivirá (zësetê) para los eones”
Lo cual no hace justicia la idea de Jayim en
este verso.
Pero la limitación en la existencia no
es lo único que afectó al Jayim hebreo presente en los seres vivientes creados
(que de ahora en adelante quedan mejor descritos con el fysis-zoë
griego). Aparte de ello, se manifestó también el estrés, el dolor, la enfermedad,
las incapacidades, las discapacidades, la violencia, el perjuicio o daño,
instintos nocivos o descontrolados, y tal vez, un largo etcétera.
No obstante, hay que decir que entre los
capítulos 4 al 10 de Génesis podemos ver también destellos de fýsis-bíos:
Es evidente que el hombre quedó con capacidades innatas (aunque
disminuidas) de trabajo asociación y cooperación superiores a los de otros
seres vivientes (del nivel zoë). Tenemos pastores, campesinos,
cazadores, constructores, músicos/artistas, herreros, forjadores que además
fueron capaces de organizarse en clanes y en ciudades. El hombre
llegó a hacer una Bíos y a convertirse en un Zoon Politikon pero
al mismo tiempo fue olvidando y alejándose cada vez más de la idea primigenia
y original de Jayim/Fýsis primordial.
Es por ello que en la Biblia hebrea,
todos los seres vivos siguen siendo descritos con las palabras jay,
jayah, jayim, dando por sobreentendido y por descontado que lo ocurrido
en el principio condicionó y delimitó la existencia vital hasta que Jayim
o Hajayim (la vida verdadera, la originante, la primordial) hiciese
algo. Y tal como dice el Midrash Tanjuma’ sobre Génesis 6: “Si el hombre
fuera inocente, viviría y no moriría”. Pero ahora no sólo muere el hombre,
sino que toda la creación quedó sujeta a esclavitud de corruptibilidad y
muerte.
USO EN EL EVANGELIO
Teniendo en mente estas ideas y conceptos del mundo griego y hebreo,
veamos ahora el uso que se hizo de ellas en el Evanglio como literatura del
siglo I expuesta a tales nociones.
Por adelantado cabe decir que la proporción de uso de Fýsis,
Bíos y Zoë es más que llamativa, siendo la más abundante de todas Zoë.
También hay que decir por adelantado que los sentidos variaron con
respecto a la filosofía aristotélica y más bien se aprecia un uso bastante
similar al de la Septuaginta:
FÝSIS:
Se usó en 12 lugares y siempre en el sentido de: “lo natural”
“lo que viene de origen” “lo innato” o “desde el nacimiento”
con total ausencia de la noción deidad o divinidad o trascendencia y
enfocado en este mundo tal y como lo conocemos “en natura”:
Rom 1:26
Por eso los remitió Dios hacia las pasiones deshonrosas, porque las
hembras de ellos cambiaron la funcionalidad de fýsis/natura
(fysikë) por la que es contra-fýsis/natura
Rom 2:14
Porque cuando los gentiles -que no son tenedores por fýsis/natura-
de las cosas de la toráh, las hacen, ellos mismos, no teniendo Torah,
son Toráh en sí mismos.
Rom 2:27
Inclusive ¿no te juzgará la incircuncisión que es por fýsis/natura,
que perfecciona la Toráh, a ti, que por medio de la letra y circuncisión
transgredes la toráh?
Rom 11:21
Porque si Dios no perdonase a las ramas que son según
fýsis/natura, tampoco a ti te perdonaría.
Rom 11:24
“Si tú, que por fýsis/natura eres un olivo silvestre
(no-cultivado) y contra-fýsis/natura has sido injertado en el
olivo bueno, ¿cuánto más los que por fýsis/natura en su propio
olivo serán reinjertados?
Jacob 3:7
Porque toda fýsis/natura de bestias, y de aves, y de
serpientes, y de seres del mar, se doma y ha sido domada por la fýsis/natura
humana.
1Cor 11:14
¿No os enseña la misma fýsis/natura que
un varón que tenga el cabello largo es una deshonra para él?
Ef 2:3
Entre los cuales también nosotros todos nos movíamos entonces, en
las concupiscencias de nuestra carne, haciendo el querer/necesidad de la carne
y de los pensamientos y éramos por fýsis/natura, herederos del
repudio, también como los demás.
Gal 2:15
Nosotros siendo por fýsis/natura judíos y no
pecadores de entre los gentiles…
Gal 4:8
Sino que entonces, no conociendo a Dios, servíais a los que por
fýsis/natura no son dioses.
BIOS
Es curioso que en el evangelio este vocablo tiene dos sentidos
importantes: Uno hace referencia a “bienes y medios (de la civilización)”
(que hacen amable o digna la vida) y otro en efecto, a la civilización humana,
lo cual refleja el uso que se ya vimos en la Septuaginta.
En Mc 12.44 = Lc 21:4, los demás dan de lo que les sobra,
pero la viuda da todo lo que tenía (en el lugar de las ofrendas), ella da su bíos
entera.
En Lc 8:14 se describe a los que son como la semilla que cae
entre espinos que siguen su camino y son ahogados por los afanes, y por las
riquezas y por los placeres de esta bíos, y no dan
fruto.
En Lc 8:43 la mujer menstruante había gastado toda su
bíos en médicos…
En Lc 15:12 el padre dividió su bíos entre sus
hijos.
En Lc 15:30 el hijo que se ha quedado en casa protesta ante
el recibimiento de aquel que derrochó la bíos con prostitutas…
En 1Tim 2:2 Pablo insta a orar por los reyes y gobernantes
para que tengamos una bíos quieta y apacible
En 2Tim 2:14 quien se alista en el ejército, no se enreda en
los asuntos de la bíos.
En 1Jn 2:16 se habla de la sobrevaloración o vanagloria de
la bíos.
En 1Jn 3:17 se dice que quien tiene la bíos de este kosmos
y ve a su hermano teniendo necesidad y cierra las puertas de la compasión, no
tiene el amor de Dios morando en él.
ZOË
Se empleó con matices. Ahora se entenderá por qué se hizo necesario
describir a Zoë con adjetivos tales como “eterna” “indestructible”
“incontaminada” “incorruptible” “honrosa” etc.
No obstante, en Mc 9:43 y 45 (= Mt 18:8-9), Mt 7:14, o Lc 12:15,
figura Zoë sin más, quedando sobreentendido en el contexto que se
refiere a la vida eterna (tipo Jayim o Hajayim hebreo).
Lo mismo ocurre en Jn 1:4 “en él estaba Zoë y Jë
Zoë era la luz de los hombres” = “la vida” (se aprecia el matiz
hebraico de Jayim atribuido a Zoë).
En Jn 10:10 Yehoshúa’ (Jesús) dice que vino para que
tengamos Zoë… ¿curioso no? (¡eso implica que no estamos
vivos desde la perspectiva de la vida original o primordial, o eterna-incorruptible!)
En Jn 11:25 Yehoshúa’ (Jesús) dice: ἐγώ εἰμι ἡ ἀνάστασις
καὶ ἡ ζωή = ¡yo soy la resurrección y la Zoë! Y lo repite en Jn 14:6
“Yo soy el camino la verdad y la Zoë” (dejando claramente implícito
que lo que conocemos por zoë en este mundo, no es lo que originalmente significa).
En Jn 20:31 leemos que ταῦτα δὲ γέγραπται ἵνα
πιστεύ[σ]ητε ὅτι Ἰησοῦς ἐστιν ὁ χριστὸς ὁ υἱὸς τοῦ θεοῦ, καὶ ἵνα πιστεύοντες ζωὴν
ἔχητε ἐν τῷ ὀνόματι αὐτοῦ = “estas cosas han sido escritas para que exhiban
‘emunah de que Yehoshúa’ es el Mashíaj, el Ben Ha’elohim, y para que exhibiendo
dicha ‘emunáh tengáis Zoë en su nombre”. Se repite la pregunta: ¿acaso
no tenemos zoë? –Se trata claramente de la Jayim hebrea-.
Y es que más adelante, en Mc 10:17 y 30 (= Mt 19:16-17, 29 = Lc
10:25 = 18:18, 30) encontraremos efectivamente la expresión ζωὴν αἰώνιον
= zoën êonion, “vida eterna”. Igual en Mt 25:46, Jn 10:28, 12:50, 17:2-3
En Jn 12:25 leemos: ὁ φιλῶν τὴν ψυχὴν αὐτοῦ ἀπολλύει αὐτήν,
καὶ ὁ μισῶν τὴν ψυχὴν αὐτοῦ ἐν τῷ κόσμῳ τούτῳ εἰς ζωὴν αἰώνιον φυλάξει αὐτήν =
el que se afilia/aferra a su Psyjë (cuerpo vivo) lo deja perecer, y el
que se distancia de su Psyjë en este kosmos, lo preserva para Zoë
eterna.
En Lc 16:25 se habla de “la zoë tuya” (por descarte, no
la de Dios), marcando el contraste entre la vida terrenal y que le pertenece a
Dios.
Pero nada mejor para cerrar este artículo que las preciosísimas y muy
conscientes palabras dadas a Juan en su primera carta:
1Jn 1:2
Ὃ ἦν ἀπ’ ἀρχῆς, ὃ ἀκηκόαμεν, ὃ ἑωράκαμεν τοῖς ὀφθαλμοῖς ἡμῶν, ὃ ἐθεασάμεθα
καὶ αἱ χεῖρες ἡμῶν ἐψηλάφησαν περὶ τοῦ λόγου τῆς ζωῆς – 2καὶ ἡ ζωὴ ἐφανερώθη,
καὶ ἑωράκαμεν καὶ μαρτυροῦμεν καὶ ἀπαγγέλλομεν ὑμῖν τὴν ζωὴν τὴν αἰώνιον ἥτις ἦν
πρὸς τὸν πατέρα καὶ ἐφανερώθη ἡμῖν –
Lo que era desde ‘Arjë (el principio primordial de donde salió
todo), lo que hemos escuchado, lo que han visto nuestros ojos, lo que también
han palpado nuestras manos, tocante al logos de la Zoë (Meymra’
dejaya’ en arameo o la “corporeidad de Jayim” “Jayim en persona”). Y es que
la Zoë se apareció, y vimos y damos testimonio y anunciamos a
vosotros la Zoë eterna la cual era de ‘Aba’ (del principio) y que
se nos apareció.
En conclusión, es claro, evidente y contundente que la humanidad periódicamente
entra en desequilibrios y declives que cada vez van a peor. Cuando las Polis
griegas quedaron sin Nómos, cundió el desorden y desapareció la Bíos.
Los hombres se volvieron cada vez más primitivos y poco a poco las
civilizaciones fueron desapareciendo.
Desde la remota antigüedad ha existido un pulso constante entre bíos
y zoë, pero cada vez más va prevaleciendo la ausencia de límites y el querer
vivir la zoë de espaldas a Dios y a un orden mínimamente culto.
Pero dicha zoë anómica tarde o temprano
desaparece y es borrada para siempre. Sólo en Yehoshúa’ Hamashíaj tenemos Jayim,
una zoë eterna, incontaminada e incorruptible reservada a
nosotros en los cielos,
Baruj Hashem!
viernes, 9 de agosto de 2024
Traducción, exégesis y comentarios a 1Cor 15:1-28
La disminución, exaltación y coronación
del Rey de Yisra’el
Por: Eric de Jesús
Rodríguez Mendoza
Berga, Catalunya, 4
del mes quinto 5784 – 09/08/2024
Shalom javerim
A propósito del "ponerse debajo" que hemos
estudiado en Colosenses, quiero aprovechar lo reciente que está el tema para
compartir aquí un texto que algunos suelen simplemente copiar y pegar y leer y
apelar sin ninguna profundidad basándose en traducción y sentido coloquial en
castellano porque así les conviene para “derribar” la teología de que Yehoshúa’
es YHWH: Se trata de 1Cor 15:1-28.
Así que a continuación presentaré la traducción directo del griego,
con comentarios y hasta objeciones para que seamos capaces de explicar este
texto a cualquiera que tenga ánimo de aprender.
Porque os he
dejado saber, hermanos, el evangelio que os hemos evangelizado, el cual
también habéis recibido, en el cual también permanecéis en pie, por medio
del cual también sois salvos; aquella/cierta palabra (logos,
Meymra') que os hemos evangelizado si habéis recibido, (ektós)
excepto/fuera de (el hecho de) si en vano habéis exhibido 'emunah.
[Objeción del
judaísmo: “Nosotros no necesitamos a nadie que nos salve de los pecados o de la
muerte”] Respuesta: Si bien es cierto que la salvación
de la que se habla muchas veces en Hamiqra’ está relacionada con el hecho de
ser protegido o librado de los enemigos, como está escrito: Dt 20:4, Jue 2:18, 1Sm 14:6, 17:47, 2R 19:19 = Is 37:20, Is 59:1…
en otros textos como Jer 17:14, Sal 3:8, 6:5, 118:25, Os 1:7, Zac 8:13, 10:6,
se habla de otro tipo de salvación, una que tiene que ver con el hecho de
seguir siendo suyos y el ser bendición. Por eso somos salvos del postrer
enemigo, del enemigo de fondo, del que no solemos ver, la muerte y el pecado…
Porque os (paredoka,
del verbo paradidomê) he encargado en primeros (términos) lo que
también recibí: que Mashiaj murió por los pecados de nosotros según las
Escrituras.
[Objeción del
judaísmo: "¿Dónde está escrito que el Mashíaj debía morir por nuestros
pecados?" o "Dios no acepta sacrificios humanos"] Respuesta: 1) Mashíaj por esta razón no fue humano sino Dios, 2)
Sólo Dios podía pasar por alto o borrar el Pesha’ o los Pesha’im (“rebeliones”
= pecados para los cuales no había sacrificios) Is 43:11, 25, 49:25, 51:12, porque no teniendo uno mayor por quien jurar, juró por sí mismo,
dispuso su propio cuerpo como garantía de sus promesas.
Y que fue sepultado y que se levantó al día tercero según
las Escrituras, y que fue visible a Keypa', luego a los doce.
[“día tercero”
no ha de entenderse “al tercer día” sino conforme anunció Mashíaj: al cabo de 3
días y 3 noches, según la señal/signo de Yonáh Hanaví (el profeta Jonás).]
Después fue
visible a por-encima-de quinientos hermanos a la vez, de los cuales los
de-la-mayoría permanecen hasta ahora, pero algunos han sido acostados
(sepultados).
Después fue
visible a Ya'aqov, luego a todos los Shlijim (enviados). Y al último de
todos, como a un niño-muerto-sin-hora (“aborto”), fue visible también a mí.
Porque yo soy
el más pequeño de los Shlijim el cual no soy digno de ser llamado Shalíaj,
porque yo perseguí al Qahal de YHWH.
[Aquí cualquiera
puede cuestionarse: ¿Cómo saber si es Qahal de YHWH si en griego dice την εκκλησσιαν του θεου, popularmente: “la iglesia de Dios”] Respuesta: en
Hamiqra’ (La Escritura) nunca aparece la expresión Qehal-‘elohim, sino
como mucho Qehal Ha’elohim que es sinónimo de Qehal-YHWH (Cf. Neh
13:1 =Dt 23:2-4) y cabe agregar que la connotación de esta expresión
está relacionada con quienes representan realmente a Dios en santidad o en
juicio (1Cro 28:8). Por esta razón los rebeldes emplearon también esta
expresión en sus reclamos (Cf. Nm 16:3, 20:4) y por eso también la sentencia
contenida en Miqueas 2:5. Así que Pablo en este verso confirma además quiénes
conforman ahora el Qehal-YHWH: los creyentes en Yehoshúa’
Hamashíaj tanto judíos como gentiles y son éstos quienes tienen ahora la
autoridad para legislar, no el sanedrín tradicional.
Pero por gracia de YHWH soy lo que soy y la gracia de él la cual (es)
hacia mí, no ha devenido en vano, sino que más que ellos todos he trabajado
arduamente, pero no yo, sino la gracia de YHWH conmigo.
Sea entonces yo, sea entonces aquellos, así proclamamos y así habéis
exhibido ‘emunah.
Pero si Mashiaj es proclamado, que de muertos se levantó, ¿Cómo dicen ciertos/algunos
entre vosotros, que no existe/es/hay levantamiento de muertos?
Pero si no existe/es/hay levantamiento de muertos, tampoco Mashíaj se
levantó.
Y si Mashíaj no se levantó, vacío/hueco es entonces también el kërygma
(el anuncio, la proclamación) de nosotros, y también vacía/hueca la ‘emunáh de
vosotros.
Y somos también hallados pseudomártires (falsos testigos) de YHWH,
porque hemos dado testimonio según YHWH que levantó a Mashíaj, el cual
no se levantó, si ahora, muertos no se levantan.
[Is 43:10 precisamente dice algo muy interesante: “Vosotros sois mis
testigos, dicho de YHWH, y mi siervo, el cual escogí para que
sepan y exhiban ‘emunáh para mí y entiendan que yo soy Él, antes de mi no fue
formado poderoso alguno y después de mí no habrá”
אַתֶּ֤ם עֵדַי֙
נְאֻם־יְהוָ֔ה וְעַבְדִּ֖י אֲשֶׁ֣ר בָּחָ֑רְתִּי לְמַ֣עַן תֵּ֠דְעוּ וְתַאֲמִ֨ינוּ
לִ֤י וְתָבִ֙ינוּ֙ כִּֽי־אֲנִ֣י ה֔וּא לְפָנַי֙ לֹא־נ֣וֹצַר אֵ֔ל וְאַחֲרַ֖י לֹ֥א
יִהְיֶֽה׃
Aquí se puede notar la coordinación de ideas en torno a YHWH como
atributo del juicio: Es como decir en términos modernos: “La Sala de la
Corte de Justicia celestial, vistos los registros y dada la imperiosa necesidad,
ha encontrado ineludible que Dios mismo actúe en servicio y en función de su
palabra que había dado en juramento a los patriarcas”.
Porque si muertos no se levantan, tampoco Mashíaj se levantó.
Y si Mashíaj no se levantó, loca/profana es la ‘emunáh de vosotros, todavía
estáis es los pecados /pesha’im de vosotros.
[En efecto la palabra griega Jamartia se usó para traducir todas las
categorías o matices e inclusive orígenes de “pecado” en hebreo: ‘Ashmah,
Jet’, Jata’ah, Majshavah, Meshuvah, ‘Avon, ‘Alilah, Pésha’ Ra’ah, Resha’,
Tum’ah y hasta To’evah y Javulah Cf. Hatch-Redpath, tomo I pg. 62]. También
parece hacer eco de las palabras de Mashíaj en Jn 8:24:
εἶπον οὖν ὑμῖν ὅτι ἀποθανεῖσθε ἐν ταῖς ἁμαρτίαις ὑμῶν· ἐὰν γὰρ μὴ
πιστεύσητε ὅτι ἐγώ εἰμι, ἀποθανεῖσθε ἐν ταῖς ἁμαρτίαις ὑμῶν.
Entonces, os he dicho: “moriréis en los pesha’im de vosotros” porque si no
exhibís ‘emunah de que yo soy, moriréis en los pesha’im de vosotros”.]
Y ahora también los que están acostados (sepultados) en Mashíaj, han
perecido.
Si en la vida esta, en Mashíaj esperando estamos solamente, dignos de
compasión de todos los hombres somos.
Pero ahora Mashíaj se levantó de entre muertos, Re’shit de los que
están acostados.
Porque ya que por medio de un (anthropos) ‘Adam hay muerte,
también por medio de un (anthropos) ‘Adam hay levantamiento de
muertos.
Porque de la manera que en ‘Adam todos son mortales, así también en Mashíaj
todos son vivificables.
[Imprescindible entretejer aquí lo que dice más adelante el mismo capítulo
15 donde queda claro que aunque se use la palabra anthropos, existe una
diferencia total entre el humano y el divino:
οὕτως καὶ γέγραπται· ἐγένετο ὁ πρῶτος ἄνθρωπος Ἀδὰμ εἰς ψυχὴν
ζῶσαν, ὁ ἔσχατος Ἀδὰμ εἰς πνεῦμα ζῳοποιοῦν. 46 ἀλλ’ οὐ πρῶτον τὸ
πνευματικὸν ἀλλὰ τὸ ψυχικόν, ἔπειτα τὸ πνευματικόν. 47 ὁ πρῶτος ἄνθρωπος ἐκ γῆς
χοϊκός, ὁ δεύτερος ἄνθρωπος ἐξ οὐρανοῦ. 48 οἷος ὁ χοϊκός, τοιοῦτοι καὶ οἱ
χοϊκοί, καὶ οἷος ὁ ἐπουράνιος, τοιοῦτοι καὶ οἱ ἐπουράνιοι· 49 καὶ καθὼς ἐφορέσαμεν
τὴν εἰκόνα τοῦ χοϊκοῦ, φορέσομεν καὶ τὴν εἰκόνα τοῦ ἐπουρανίου.
45 Así también está escrito: Vino a ser el primer (anthropos)
Adám néfesh jayah (pescuezo/ser viviente); el
postrer Adám, nishmat jayim (la respiración de la vida
= insuflación vivificante) 46 Sino que lo de Neshamáh no es
primero, sino lo de Néfesh; luego lo de Neshamah.
47 El primer anthropos es de la tierra, es “del suelo”; el
segundo anthropos, es del cielo. 48 Cual el “del suelo”,
tales también “los del suelo” y cual el celestial, tales también “los
celestiales”. 49 Y así como hemos traído la imagen del “del suelo”, traeremos
también la imagen del celestial.]
Pero cada uno en su propio tágma (orden/rango): Mashíaj-re’shit
después los que son de Mashíaj en la aparición de él.
Luego el (telós) objetivo:
cuando encargue el reino a YHWH y ‘Aba’: (inicio y fin de la
coronación)
cuando él (YHWH) anule/derribe todo principado y toda autoridad y
potencia,
(porque es necesario que él (YHWH) reine hasta/mientras que él no
ponga todos los enemigos debajo de los pies de él (de Mashíaj) (siendo)
el postrer enemigo a ser derribado/anulado, la muerte)
“Porque todas (las cosas) subordinó bajo (Shat-tájat) los pies de él”
Se trata de un Drash que conjuga el Himno (Salmo) 8 y el
Himno (Salmo) 110: Ambos tienen algo en común: La presencia del nombre de YHWH,
el atributo del juicio y la justicia divina:
Himno (Salmo) 8
יְהוָ֤ה
אֲדֹנֵ֗ינוּ מָֽה־אַדִּ֣יר שִׁ֭מְךָ
בְּכָל־הָאָ֑רֶץ אֲשֶׁ֥ר תְּנָ֥ה הֽ֝וֹדְךָ֗ עַל־הַשָּׁמָֽיִם׃
“YHWH
señor nuestro, qué poderosísimo es tu nombre en
toda la éretz, bien que tu Hod has puesto
en los cielos”
Hod, es una
palabra intraducible con una sola palabra: Se trata de “aquello que
caracteriza, que es único de algo o alguien”. Este texto de entrada está
mostrando algo profundo: YHWH dará a conocer “su nombre” en esta tierra a
pesar de que para ello su Hod
que está en los cielos, tuviera que disminuirse. Ese Hod es Mashíaj, su propia y única imagen; por eso dice a
continuación:
מִפִּ֤י
עֽוֹלְלִ֨ים ׀ וְֽיֹנְקִים֮ יִסַּ֪דְתָּ֫
עֹ֥ז לְמַ֥עַן צֽוֹרְרֶ֑יךָ לְהַשְׁבִּ֥ית א֝וֹיֵ֗ב וּמִתְנַקֵּֽם
“De la boca de
los fetos y de los que lactan fundarás el poder (‘oz) (o: la alabanza: ‘aloz),
por causa de tus adversarios, para hacer cesar al enemigo (en singular) y
vengativo”
De hecho, más
abajo, el mismo Himno dice:
מָֽה־אֱנ֥וֹשׁ כִּֽי־תִזְכְּרֶ֑נּוּ וּבֶן־אָ֝דָ֗ם כִּ֣י תִפְקְדֶֽנּוּ׃
וַתְּחַסְּרֵ֣הוּ מְּ֭עַט מֵֽאֱלֹהִ֑ים
וְכָב֖וֹד וְהָדָ֣ר תְּעַטְּרֵֽהוּ׃
¿Qué es ‘Enosh (‘adam debilitado) cuando nos recuerdes y qué
es Ben ‘Adam cuando nos visites? ¡Lo disminuirás (a tu Hod)
un poco más que los ‘elohim, pero lo coronarás con Kavod
(peso de honra) y Hadar (máximo esplendor)!
Vemos entonces cómo se le revela a David que su Señor, el Hod, el
Mashíaj, se someterá a la justicia celestial (YHWH) para redimir la tierra
del enemigo (la muerte) y el vengativo (hasatán).
Por otra parte,
el Himno 110 dice:
נְאֻ֤ם יְהוָ֨ה
׀ לַֽאדֹנִ֗י שֵׁ֥ב לִֽימִינִ֑י
עַד־אָשִׁ֥ית אֹֽ֝יְבֶ֗יךָ הֲדֹ֣ם לְרַגְלֶֽיךָ׃
“Discurso de YHWH, para mi señor: Siéntate por mi derecha
hasta que ponga tus enemigos estrado para tus pies”
Aquí se aprecia claramente, quién sirve a quien: es YHWH quien sirve al
Señor de David, esto es, al Mashíaj. Por eso dice a continuación:
מַטֵּֽה־עֻזְּךָ֗
יִשְׁלַ֣ח יְ֭הוָה מִצִּיּ֑וֹן רְ֝דֵ֗ה בְּקֶ֣רֶב
אֹֽיְבֶֽיךָ
El báculo de tu poder (‘oz) (o: la alabanza: ‘aloz) enviará YHWH desde Tziyón: gobierna en el interior de
tus enemigos.
Aquí “los enemigos” (nótese: en plural) vendríamos a ser nosotros,
los humanos, dado que dice: gobierna en el interior de- lo cual quiere decir
que por esa razón,
עַמְּךָ֣
נְדָבֹת֮ בְּי֪וֹם חֵ֫ילֶ֥ךָ
Tu pueblo será nedavot (ofrendas voluntarias) en el día de tu Jáyil
(milicia, “incursión militar”).
(Y cuando dice que כֹּ֝֗ל שַׁ֣תָּה תַֽחַת־רַגְלָֽיו “todas las cosas él (YHWH) subordinó”
es evidente que es (ektós) excepto/fuera de el que está subordinandole todas
las cosas.)
ὅταν δὲ ὑποταγῇ αὐτῷ τὰ πάντα, τότε [καὶ] αὐτὸς ὁ υἱὸς ὑποταγήσεται
τῷ ὑποτάξαντι αὐτῷ τὰ πάντα, ἵνα ᾖ ὁ θεὸς [τὰ] πάντα ἐν πᾶσιν.
Y cuando él (YHWH) subordine a él (Mashíaj) todas las
cosas, entonces también el mismo “Ben” (el heredero) esperará en silencio solemne al que está
subordinándole todas las cosas (o sea, a YHWH, el tribunal de
justicia), para que Él (mismo, Mashíaj), sea ‘Elohim -todas las cosas-
(‘aba’) en todos.
[En el texto “τότε [καὶ] αὐτὸς ὁ υἱὸς ὑποταγήσεται”,
el verbo hypotagësetê se usa en la misma
conjugación en la LXX en el Salmo 61 (62 en hebreo) como llegada del verbo
hebreo דמם que es “esperar en silencio solemne”, como está escrito:
אַ֣ךְ אֶל־אֱ֭לֹהִים דּֽוּמִיָּ֣ה
נַפְשִׁ֑י מִ֝מֶּ֗נּוּ יְשֽׁוּעָתִֽי׃
Solamente hacia ‘elohim está esperando en silencio solemne mi néfesh,
desde él, a partir de él es mi salvación.
Οὐχὶ τῷ θεῷ ὑποταγήσεται ἡ ψυχή μου; παρ᾽ αὐτοῦ γὰρ τὸ σωτήριόν μου·
De ahí que el contexto del Himno/Salmo 62 indique que la palabra a elegir
para Jo Theós = “Dios” en esta parte final de verso, sea ‘Elohim y no
YHWH, porque, además de que YHWH ya ha cumplido su tarea-función, está
escrito:
1Cor 13:8
Ἡ ἀγάπη οὐδέποτε πίπτει· = el
amor nunca se caerá
1Cor 13:13
Νυνὶ δὲ μένει πίστις, ἐλπίς, ἀγάπη, τὰ τρία ταῦτα· μείζων δὲ τούτων ἡ ἀγάπη.
= y ahora permanecen: ‘emunáh, tiqváh, ‘Ahavah/‘Elohim, estas tres, pero el
mayor de estos es ’ahavah (‘elohim).
El problema es que los traductores en lugar de
“esperar en silencio solemne” han
traducido “se sujetará” al que le
está sujetando todas las cosas… y luego rematan con: “para que sea Dios
todo en todos” quedando así en entredicho hasta la existencia de Mashíaj,
como si fuese “absorbido” por “Dios” (“el padre”) o sin reinado en el
mundo venidero.
La concordancia Hatch-Redpath nos permite
verificar las diferentes palabras hebreas para las que se empleó el verbo hypotasso/hypotassein
y que como se podrá ver, tienen diferentes matices:
1)
Davar (en Hif’il: Hidvir = hacer arar = exterminar), 2)
Dumiyah y 3) Damam = esperar en silencio solemne 4) Kavash = conquistar (en
Nif’al: ser conquistado (1Cro 22:18) 5) Mashal = gobernar (en Hif’il: hacer o
dejar gobernar 6) Natan yad tájat = poner mano bajo- = reconocer, apoyar (1Cro
29:24) 7) Pelaj = adorar, servir, rendir culto, 8) Radad = someter 9) Sim =
colocar, designar10) Shit = poner, disponer
Lo podemos verificar estos sentidos a través de dos diccionarios: HALOT y BDAG
Por su parte, el BDAG, uno de los mejores diccionarios de la literatura
griega nos muestra que además de la idea de “Sujetar” en el sentido de
Subordinar, también se maneja el sentido de “Adjuntar” o dar soporte (a un
documento, en términos jurídicos).
Resumen/Conclusión:
Estamos viendo como “el heredero” “el portador” (el Ben) quien es la
esencia y corporeidad misma (Hod)
de la plenitud de la deidad, después de haber sido disminuido (Himno/Salmo 8), asciende
a lo alto, lleva cautiva la cautividad, reparte dones a los hombres (Himno/Salmo
68, Ef 4:8) y se queda sentado en el trono de la majestad en las alturas
(Himno/Salmo 110:1, Hebreos 1:2-3) mientras que el aparato judicial (YHWH) va y
ejecuta todo conforme está escrito y le sujeta todas las cosas a sus pies
(Himno/Salmo 8, y 110). Entonces “el heredero” y Hod esperará en
silencio solemne (Himno/Salmo 62) al aparato judicial (YHWH) de cara a su
coronación como Ha’elohim, para que se consagre el hecho de que él es ‘Aba’ (todas
las cosas) en todos y se proceda a su coronación con Kavod y Hadar (Himno/Salmo
2:6, 8:5, Hebreos 2:8).
Anexo 1
Apocalipsis 19 dice que el Meymrá’ de YHWH
tiene un nombre escrito: Rey de reyes y Señor de señores, palabras que
sin duda vienen del Himno/Salmo 136:1-3
הוֹד֣וּ
לַֽיהוָ֣ה כִּי־ט֑וֹב כִּ֖י לְעוֹלָ֣ם
חַסְדּֽוֹ׃
ה֭וֹדוּ
לֵֽאלֹהֵ֣י הָֽאֱלֹהִ֑ים כִּ֖י
לְעוֹלָ֣ם חַסְדּֽוֹ׃
ה֭וֹדוּ
לַֽאֲדֹנֵ֣י הָֽאֲדֹנִ֑ים כִּ֖י
לְעוֹלָ֣ם חַסְדּֽוֹ׃
Reconozcan a YHWH que él es bueno, que le’olam es su jésed
(solidaridad)
Reconozcan al ‘elohim de los ‘elohim (todo aquel que recibió palabra suya),
porque para siempre es su jésed
Reconozcan al Señor de los señores, porque le’olam es su jésed.
Anexo 2:
Quién es el rey de Yisra'el? - YHWH!
Is 44:6 (profeta de antes de la cautividad,
todavía "reinaban" los descendientes de David...
כֹּֽה־אָמַ֨ר
יְהוָ֧ה מֶֽלֶךְ־יִשְׂרָאֵ֛ל וְגֹאֲל֖וֹ יְדוָ֣ד צְבָא֑וֹת אֲנִ֤י רִאשׁוֹן֙
וַאֲנִ֣י אַחֲר֔וֹן וּמִבַּלְעָדַ֖י אֵ֥ין אֱלֹהִֽים׃
Así dijo YHWH, rey de Yisra'el y su redentor,
YHWH-tzva'ot: Yo soy el primero y yo soy el postrero, y fuera de mí no hay
'elohim!
Zacarías 9:9 (profeta posterior a la
cautividad, cuando ya no reinaba ningún descendiente de David)
גִּילִ֨י
מְאֹ֜ד בַּת־צִיּ֗וֹן הָרִ֨יעִי֙ בַּ֣ת יְרֽוּשָׁלִַ֔ם הִנֵּ֤ה מַלְכֵּךְ֙ יָ֣בוֹא
לָ֔ךְ צַדִּ֥יק וְנוֹשָׁ֖ע ה֑וּא עָנִי֙ וְרֹכֵ֣ב עַל־חֲמ֔וֹר וְעַל־עַ֖יִר
בֶּן־אֲתֹנֽוֹת׃
Gózate mucho hija de Tziyón, haz tru'áh hija
de Yerushaláyim! he aquí TU REY vendrá a tí, tzadiq y portando salvación,
humilde y montando sobre un asno, sobre un pollino hijo de asna!
Juan 12 (Apóstol del rey de reyes en su
primera venida)
¡Hosha'na'! ¡Baruj el que viene con el nombre de YHWH! el REY DE YISRA'EL! Y
halló Yehoshua’ un asnillo, y montó sobre él, como está escrito:
No temas, hija de Tziyon; He aquí tu Rey
viene, Montado sobre un pollino hijo de asna.
estas cosas NO LAS ENTENDIERON sus discípulos AL PRINCIPIO; pero cuando
Yehoshúa' fue glorificado, entonces se acordaron de que estas cosas
estaban escritas acerca de él, y de que se las habían hecho.
Apoc 1:17
Y él puso su diestra sobre mí, diciéndome: No temas; yo soy el primero y el
último; 18 y el que vivo, y estuve muerto; mas he aquí que vivo le’olmey
ha’olamim, amén. Y tengo las llaves de la muerte y del Hades.!
El único rey de Yisra'el, Yehoshua' Hamashíaj, jay veqayam! viviente y
existente!